Los científicos cifran entre 5 y 30 millones, el número de especies que pueblan la Tierra. Lo que si es evidente y en lo que todos están de acuerdo es en que la velocidad a la que desaparecen es mucho mayor. A esto nos referimos cuando hablamos de la pérdida de biodiversidad. Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) cada año se
extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. En la
actualidad, entre las 10 más amenazadas están el oso polar, el gorila de
montaña o la mariposa monarca. La pérdida también afecta
especies vegetales, ecosistemas terrestres y marinos que podrían
desaparecer definitivamente del planeta. El ritmo es tal que los
científicos hablan ya de una sexta extinción masiva, la primera que se
produciría en la Tierra desde la desaparición de los dinosaurios.
La biodiversidad se encuentra en cualquier lugar del planeta, desde el desierto más árido hasta la helada tundra. Los bosques tropicales húmedos son los ecosistemas terrestres con mayor diversidad del planeta, una hectárea contiene entre 50 y 150 especies distintas, mientras que los arrecifes de coral lo son del medio marino. Un pequeño arrecife de la isla de Belau, en el Pacífico sur, tiene unas 300 especies de corales y 2.000 de peces.
UN ESPACIO PRIVILEGIADO PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
España es uno de los rincones más privilegiados del continente europeo en lo que a patrimonio natural se refiere. Su localización geográfica, la cercanía al continente africano y la existencia de dos grandes conjuntos islas han creado unas condiciones óptimas para que España sea uno de los países más ricos de Europa en biodiversidad: 85.000 especies de fauna y flora, el 54% del total europeas, entre las que se incluyen unas 8.000 plantas, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635 especies de vertebrados.Pero desgraciadamente España también sufre el mismo proceso que afecta a otros lugares del planeta. Así, en los últimos cien años, se han extinguido al menos 17 especies animales y 24 especies vegetales, el 26% de las especies de vertebrados se encuentra incluido en categorías de conservación poco favorables y las especies declaradas en peligro de extinción se han duplicado en los últimos 25 años, afectando en muchos casos a animales tan emblemáticos como el lince ibérico, el águila imperial o el oso pardo.
El gran reto al que se enfrenta España actualmente es la protección de los denominados lugares Natura 2000. Se trata de una red de espacios protegidos de la Unión Europea en los que se busca compaginar la conservación de los recursos naturales con un desarrollo económico sostenible de la zona.
La red Natura 2000 en España ocupa el 25% del territorio nacional, y alberga especies como el lince ibérico, el águila imperial, el oso pardo, el urogallo, el atún rojo, la tortuga boba y varios cetáceos y tiburones.
Aunque se están realizando muchos progresos para preservar la riqueza natural de nuestro país, todavía existen muchos obstáculos que ponen en peligro la supervivencia de plantas y animales.
PRINCIPALES AMENAZAS CONTRA LA BIODIVERSIDAD
1-Las autovías y carreteras previstas en el nuevo Plan Estatal de Infraestructuras y Transportes (PEIT) atraviesan el territorio de especies protegidas, desconectando sus diferentes hábitats entre sí y aumentando considerablemente el riesgo de atropellos.En España cada año perecen 30 millones de animales bajo las ruedas de un coche, incluidos los altamente amenazados como el lince ibérico. Los tendidos eléctricos, mal señalizados, provocan también la muerte de 25.000 aves cada año.
2-Otra de las grandes batallas de WWF es la lucha contra el veneno. En los últimos quince años el veneno ha quitado la vida a más de 20.000 rapaces de las cinco especies más amenazadas. Pero no son las únicas víctimas. Según los datos de WWF en la pasada década casi una decena de osos pardos han muerto de la misma forma.
3-Por otra parte se encuentra el grave problema la desecación de humedales, unos ecosistemas imprescindibles para la vida de numerosas especies de fauna y flora. Los parques nacionales de las Tablas de Daimiel o Doñana son claros ejemplos de este problema. La agricultura mal regulada puede conseguir que zonas que eran auténticos edenes de vida se conviertan muy pronto en desiertos abandonados.
4-Otros riesgos que encuentra la biodiversidad en España son el tráfico de especies, la sobrepesca o la caza indiscriminada y los efectos del cambio climático.
Desde su nacimiento, WWF ha mostrado especial preocupación por la conservación de los espacios naturales, y de hecho su origen en nuestro país está estrechamente ligado a la creación del Parque Nacional de Doñana. A este éxito le han seguido cientos de acciones decisivas para la protección de áreas tan importantes como las Tablas de Daimiel, Cabañeros y Anchuras, Cabrera, Sierra Nevada, la Mancha húmeda, la Albufera de Valencia, las Marismas del Odiel, las lagunas de Villafáfila, Monteagudo, Pirineos, las sierras de Aracena, Béjar, Cazorla, la Culebra, las Villuercas y Guadarrama, los deltas del Ebro y el Llobregat, el Mar de Ontígola, las islas Chafarinas y Columbretes, las salinas de Ibiza o el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia). WWF ha sido también pionera en el desarrollo de programas de conservación dirigidos a preservar las últimas poblaciones de nuestras especies más emblemáticas.
Por otra parte WWF mantiene desde hace más de una década el Proyecto contra el Veneno, luchando activamente desde todos los frentes para evitar su uso en cotos de caza, así como para que se amplíen las sanciones a los culpables. Además,WWF participa en numerosas acciones para impulsar la red Natura 2000. La organización apoya también diversos convenios internacionales como CITES, sobre tráfico de especies, el convenio ballenero CBI o el Convenio para la Defensa de la Biodiversidad (CBD).
Se trata de acciones que no sólo contribuyen de manera directa a la conservación de estas especies, sino que además funcionan como proyectos piloto, proponiendo nuevas soluciones y enfoques a la hora de abordar determinados problemas o amenazas.
ESPECIES EN PELIGRO
Atún rojo
Han bastado diez años de desarrollo descontrolado de la industria de pesca al cerco y engorde de atún en el Mediterráneo para poner a esta especie en peligro; la pesquería se agota sin que la Unión Europea ni los Estados Miembro hagan nada por evitarlo.Ignoran las denuncias de pescadores artesanales, científicos, comerciantes de pescado, cadenas distribución, WWF -entre otras organizaciones ambientalistas - y decenas de miles de ciudadanos. El desastre en la gestión y control de la pesquería de atún rojo es el ejemplo más ilustrativo de la crisis pesquera global, lo que se ha venido a denominar “la locura de la pesca”, mostrando una de las tasas de pesca ilegal más elevadas del mundo. En la actualidad sólo queda un 10-15% de la población original de atún rojo, por ello, WWF sigue presionando ante organismos como el ICCAT y CITES para que se establezca una suspensión de la pesca y se aprueben las medidas necesarias para evitar acciones ilegales en la pesquería.
Lince ibérico
Es el felino más amenazado del planeta que sólo sobrevive en libertad en un par de localidades de la península: Doñana y Sierra Morena oriental. Tan sólo quedan alrededor de 220 ejemplares amenazados por la destrucción y alteración de su hábitat, la mortalidad directa causada por disparos, lazos, cepos y más recientemente los atropellos a causa del desarrollo descontrolado de carreteras en lugares sensibles. WWF trabaja con las poblaciones salvajes para mejorar el hábitat y recuperar las poblaciones de su presa fundamental. También desarrolla acciones para evitar el desarrollo de infraestructuras peligrosas e innecesarias y para garantizar la conservación del hábitat y la conectividad entre las poblaciones.Oso pardo
El más grande de nuestros mamíferos terrestres, se encuentra acantonado en dos núcleos, muy distintos entre sí. Algo más de una decena de individuos que recorren los Pirineos, luchando por su supervivencia y una población estable en la cordillera cantábrica que se encuentra dividida a su vez en dos sub poblaciones que suman alrededor de 130 ejemplares, que poco a poco van creciendo. La destrucción de lo bosque mixtos donde habita debido diversas actividades humanas (estaciones de esquí como la de San Glorio, minería a cielo abierto, construcción de autovías) y más recientemente el uso de veneno son sus principales amenazas a las que WWF se enfrenta desde hace tiempo.El águila imperial ibérica
El águila imperial ibérica es una gran rapaz de más de dos metros de envergadura y una de las aves más escasas del mundo. Originalmente se distribuía por toda la península Ibérica e, incluso, por el Norte de África. En la actualidad, la población de águilas imperiales en España se encuentra en unas 250 parejas, habiendo experimentado una importante subida, desde las 50 parejas de 1970, gracias a distintos esfuerzos de conservación. Sin embargo, y pese a esta subida, el tamaño de su población sigue siendo muy pequeño , por lo que sigue clasificada como “En peligro”.La totalidad de estas 250 parejas vive en zonas del centro y Suroeste de España, a excepción de dos parejas de reciente instalación en Portugal.
Las principales amenazas son:
• Alteración y destrucción de su hábitat, el monte mediterráneo.
• La creciente escasez de conejos (debida a sucesivas epidemias)
• Causas de mortalidad no natural (principalmente electrocuciones en tendidos eléctricos y envenenamientos, además de la caza).
Esturión
Se considera prácticamente extinguida de España, donde en los últimos años, tan sólo hay citas en las cuencas de los ríos Duero, Guadiana y Guadalquivir. La principal amenaza son las capturas accidentales sobre la especie y sobre todo la destrucción de su hábitat tanto por la regulación de los cauces, la disminución de los caudales, la construcción de presas, la contaminación y la extracción de áridos en las zonas de frezaderos. La construcción de la presa de Alcalá del Río aguas arriba de Sevilla en 1930 impidió el paso de los esturiones a gran parte de sus frezaderos habituales. WWF trabaja para que se desarrollen planes de gestión de ésta y otras especies amenazadas y para restaurar las condiciones de su hábitat.Urogallo cantábrico
Habitan las poblaciones de las montañas cántabras (en España además hay otra gran población en Pirineos) son las más amenazadas del mundo ya se estima que nos sobreviven más de 500-600 ejemplares adultos en toda la Cordillera, habiéndose reducido su población a la mitad en las dos últimas décadas.La destrucción y la fragmentación de los bosques donde habita, el cambio en los usos del territorio con el consiguiente aumento de amenazas y molestias y el cambio climático, que está alterando los ciclos biológicos de su entorno y de sus especies presa, amenazan gravemente a la especie.
Can de palleiro
l 'can de palleiro' es una raza autóctona gallega en riesgo de extinción y por la que trabaja desde 2002 el Club de Raza Can de Palleiro, única entidad avalada por la Xunta, para recuperar algo tan propio de la cultura gallega como las «meigas» o el pulpo.
El 'can de palleiro' recibe esta denominación porque sobrevivía comiendo lo que encontraba a su paso y durmiendo en el granero,
y se trata de un apelativo que, como señala a Efe el secretario y
tesorero del Club de Raza Can de Palleiro, Xosé Manuel Vales Ramos, «no
fue el nombre más acertado ya que la gente lo asocia al perro mestizo y
sin raza determinada, pero poco a poco vamos superando este tema».
También conocido como 'can das vacas' o 'can do lobo', en
este Club dicen que es un perro «multifunción, que no es el primero en
nada, pero es el segundo en todo», asegura Vales Ramos, puesto que «sirve para cualquier trabajo y disciplina», además de las de pastor y vigía que se asocian a su estándar racial.
Entre algunas de las actividades que realiza esta raza
canina se encuentran ayudar a discapacitados y personas mayores,
participar en la modalidad competitiva de 'Agility' y desempeñar las
funciones de salvamento o búsqueda de personas. Además, sostiene Vales
Ramos, se están realizando estudios en hospitales gallegos para que el 'can de palleiro' detecte de forma precoz a través del olfato cuando un niño va a sufrir una subida de azúcar.
Esta raza autóctona gallega tiene «un tronco común» con los
pastores belgas, holandeses alemanes o de Picardía, entre otros, un
hecho que hizo que el 'can de palleiro' estuviera a punto de perderse en las décadas de los años 60 y 70
debido al gran número de cruces impuros que se produjeron en esta
época. Actualmente esta raza ya cuenta con 600 ejemplares registrados.
Más demanda
Esta cifra no es suficiente para que deje de ser
considerada una raza en peligro de extinción, dado que para eso tendría
que sobrepasar los mil ejemplares. Aún con este condicionante, el
secretario del Club adelanta que la información que manejan es
alentadora.
Vales Ramos indica que existe una demanda de 100 a 120
ejemplares al año y que a pesar de la crisis económica, que limita el
presupuesto de las familias, el 'can de palleiro' es cada vez más conocido y su organización recibe más solicitudes.
El tesorero del club concreta que el precio de un cachorro de esta raza canina con pedigrí se sitúa entre los 200 y los 300 euros e incluiría la cartilla sanitaria, vacunas, desparasitaciones y el microchip.
Xosé Manuel Vales Ramos también advierte de que al ser una raza en recuperación, cada nuevo ejemplar debe someterse a una «confirmación de raza» a los dieciocho meses con el objeto de garantizar su pureza.
El 'can de palleiro' no es la única especie canina
autóctona de Galicia, comparte este mérito con el 'can guicho' o
'quisquelo', el perdiguero gallego o el podenco gallego, todos ellos
incluidos en las clasificaciones oficiales de la Xunta.
0 comentarios:
Publicar un comentario